- Carcinoma microcítico pulmonar
- El carcinoma microcítico pulmonar es un tipo de cáncer de pulmón ● Sinónimos:Carcinoma anaplásico de células pequeñas, oat cell carcinoma, carcinoma de células en avena, carcinoma neuroendocrino indiferenciado. 1. Frecuencia:Del 10 al 35%. Es el segundo tipo histológico más frecuente después del carcinoma epidermoide de pulmón. Tras el carcinoma epidermoide es el más relacionado con fumadores y el más maligno de todos. 2. Localización:Central, raramente se cavita (es el que con menor frecuencia se cavita). 3. Aspecto macroscópico:Se comportan como masas hiliares de difícil delimitación radiológica, que en su crecimiento engloban las estructuras hiliares tanto bronquiales como vasculares, comprimiendo progresivamente su luz, incluso sin que endoscópicamente se vean lesiones infiltrativas claras. Más excepcionalmente se presentan como nódulos o masas parenquimatosas alejadas del hilio. 4. Histopatología:Está formado por células pequeñas, de forma redondeada u oval, de aspecto linfocitario, aunque con un tamaño dos veces al de un linfocito, con citoplasma escaso, núcleo redondo y cromatina densa. Otros carcinomas de células pequeñas están formadas por células fusiformes o poligonales (carcinoma de células pequeñas, fusiformes o poligonales). Las células crecen en masas que no muestran diferenciación glandular ni escamosa. 5. Diseminación y pronóstico:Es de crecimiento rápido y altamente invasivos. Característicamente invade mediastino y produce con mayor frecuencia el síndrome de la vena cava superior. En general la causa más frecuente de síndrome de vena cava superior es el oat cell y en segundo lugar serían los linfomas. Metastatiza precozmente por vía hemática y por ello es el de peor pronóstico. A los 5 años la supervivencia es inferior al 5%. 6. Origen:Los estudios con microscopía electrónica muestran gránulos densos de neurosecreción en algunas de las células tumorales. Los gránulos son similares a los que se encuentran en las células argentafines neuroendocrinas de Kulchistsky del epitelio bronquial, especialmente en el feto y en neonatos. La existencia de gránulos de neurosecreción, la capacidad de algunos de estos tumores de segregar hormonas polipeptídicas y la presencia de marcadores neuroendocrinos en el estudio inmunohistoquímico, como enolasa específica de las neuronas, sustancias tipo parathormona, y otros productos con actividad hormonal, sugieren que este tumor deriva de las células de la capa basal del revestimiento bronquial con programación neuroendocrina y posiblemente sea un APUDOMA. El carcinoma anaplásico de células en avena es el tipo histológico que con mayor frecuencia se asocia a la producción ectópica de hormonas y a síndromes paraneoplásicos. 7. Tratamiento:Es el más indiferenciado y el más quimio y radiosensible. Los citotóxicos más comúnmente empleados desde la década de 1990 es el cisplatino (CDDP) más etopóxido (VP-16), a veces de forma concomitante con radioterapia torácica locorregional. Si se alcanza respuesta completa torácica, está indicada la radioterapia holocraneal.
Enciclopedia Universal. 2012.